Los 4 Palos

Un blog de abulenses sobre Ávila


De la antigua fábrica de harinas

Una idea que surge cuando te estás documentando sobre la desaparición del cementerio musulmán tiene que ser buena. Y eso es lo que le ha ocurrido al periodista José Ramón Rebollada (Cadena SER Ávila), quien, fruto de esa chispa de inspiración, está terminando de grabar una película-documental sobre otra de esas cosas que, casi misteriosamente, desaparecen en la capital abulense: la fábrica de harinas.

Porque de eso trata la obra ‘Poder contra verdad’, sobre la Real Fábrica de Algodón de Ávila que luego fue fábrica de harinas. Estamos hablando de un edificio neoclásico que se construyó a finales del siglo XVIII por encargo de Carlos III. En 1984 se cerró y ahí empezó otra historia, la que centra gran parte del documental de ‘Jota’ (así conocemos muchos al responsable de todo esto). El edificio sufrió un incendio el mismo día que se le declaró BIC. Estuvo 10 años abandonado y se derribo en dos fases, en 1994 y en 1996.

El documental, según el autor, pretende ser “casi un relato periodístico” pero con un “posicionamiento” claro que viene anunciado desde el título, ya que Rebollada denuncia que el edificio “terminó derruido por decisión del poder”, en concreto, del que ostentan la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Ávila.

La película la podremos ver en algún momento de 2012, pero ya se nos anuncia que gran parte del metraje se centra en contar por qué se tomaron las decisiones que se tomaron. ‘Jota’ ya nos da su opinión, pues él tiene claro que se derribó por el “empeño del poder, sin justificación ni histórica ni técnica”. “Se van a contar cosas desconocidas”, advierte.

De momento sabemos que, aunque se ha contado con el testimonio de unas 30 personas relacionadas con la fábrica, los únicos que no han querido participar han sido aquellos que tomaron la decisión política de derribar el edificio: los ex alcaldes Ángel Acebes y Dolores Ruiz-Ayucar, y Carlos de la Casa, director de Patrimonio de la Junta de Castilla y León por aquella época.

Fábrica de Harinas tras el incendio (Foto: Jesús casillas. h. 1990. / Archivo José Luis Pajares).

‘Jota’ lleva trabajando en esto más de tres años. Primero realizó la labor de documentación, luego buscó dinero para la financiación de la película y actualmente está finalizando la fase de rodaje, en alta definición. Después quedaré el montaje y la difusión de la obra, algo que quiere llevar a cabo a través del circuito de festivales del territorio nacional.

Pero antes necesita obtener algo más de dinero y con ese fin ha organizado una fiesta este viernes, 9 de septiembre, en el bar ‘El Estudio’, a partir de las 21.30 horas. Todos los interesados podrán conocer más detalles sobre el documental y disfrutar de un recital de poesía, de la actuación de un monologuista y de un espectáculo musical. Parte de la caja que haga el pub durante la noche se destinará a la película y será un paso más para que el trabajo de ‘Jota’, que ha hecho las veces de director, guionista, investigador y productor, se vea hecho realidad.

 



8 respuestas a “De la antigua fábrica de harinas”

  1. ¡Por Dior y por Chanel! Hay más gente en Ávila que recuerda la Real Fábrica de Algodón. Que ya pensaba yo que el recuerdo que tenía de ella era un fallo en Matrix.

    A ver si esta tarde me paso por El Estudio.

  2. Sobre la fábrica de harinas cuenta la leyenda que hubo un alcalde que cuando llego a ministro de justicia pago a un juez de Ávila ciertos favores que tenían mucho que ver con cierta denuncia, no sé. No hagáis caso será leyenda…

  3. Una excelente labor de investigación que a lo mejor provoca una cierta auto crítica entre las filas del partido gobernante y sus eternos barones y nobles de toga. ¿O va ser que no?.

  4. El cimbalillo de la catedral

    Poder y verdad son términos contrapuestos. El asunto de la Real Fábrica de Algodón o Fábrica de Harinas es un claro ejemplo. El principial promotor de su demolición, Ángel Acebes, ha tratado de ejercer el poder desde sus diferentes cargos públicos ocultando la mayoría de las veces la verdad.

  5. Guillermo Buenadicha

    Yo, la verdad, en este asunto me pregunto aquello de qui prodest. Porque reconozcamos que aun siendo bicentenario, el engendro aquel era feo de narices. Y que su demolición no pareció estar seguida de un aprovechamiento urbanístico para amigos afines, sino más bien para plantar otro engendro todavía más espantoso, el actual pétreo-parque-botellódromo.
    Así es que al margen (que no es poco) de que el derribo pudiera ser un acto ilegal, y/o que pudiera ser un atentado contra el patrimonio, lo que fue en realidad fue una inmensa estupidez.
    Desde el gran cariño y admiración que por J. tengo, le deseo lo mejor en esta aventura y ansioso espero el estreno.

  6. […] la que les llamo la atención. En el centro, marcada con una H, donde después se encontraría la Fábrica de Harinas, se levanta la desaparecida Iglesia de San Lázaro, que debió ser construida durante el S. XI y […]

  7. […] que cuenta la historia de la desaparecida fábrica de harinas que custodiaba el puente Adaja (ya os hablamos de este proyecto). Ya hay fecha, hora y lugar, pues está programada la proyección de tres pases: vienes 28 de […]

  8. Esta web es realmente un paseo a través de toda la información que necesitaba sobre este este tema tan complejo y no sabía a quién preguntar .

Deja un comentario